whatsapp icon
Home
>
Blog
>
Cultura débil en planeamiento estratégico de la administración pública peruana

Cultura débil en planeamiento estratégico de la administración pública peruana

Un análisis sobre el por qué no logramos un desarrollo nacional que beneficie a todos y todas los y las peruanas.

Equipo de Boost SS conversando con comunidades locales
José Pisconte
July 19, 2022

Somosun país rico en muchos aspectos, cultural, exosistemas, recursos naturales, historia, con uno de los mares más ricos y productivos del planeta, sin embargo, a diferencia de otros países que no tienen casi nada y usan todo lo que tenemos y son países desarrollados, nosotros no logramos un desarrollo nacional que beneficie a todos y todas los y las peruanas.

El año pasado llegó a su fin el plan bicentenario y ahora estamos tratando de elaborar un nuevo plan de desarrollo nacional, la pregunta del millón, que deberíamos hacernos, es cuales han sido los resultados de ese plan, cuánto de lo invertido cada año a través del presupuesto nacional, ha logrado hacer realidad, esa gran casa que alberga a nuestra nación, con todas las comodidades mínimas que requerimos para vivir con dignidad; agua, luz, desagüe, salud, educación, empleo digno, seguridad, libres de violencia, un país donde la gente sea feliz, optimista. Los 19 ministerios nos deben una explicación de sus logros y dificultades para alcanzar las metas establecidas en el Plan de desarrollo nacional.

Si pasamos al nivel de los gobiernos regionales, la historia se repite, muchos planes de desarrollo regional han llegado a su fin el 2021 y ya muchos muy alegremente se alistan a elaborar un nuevo plan de desarrollo, felizmente el CEPLAN, ha sacado una directiva que obliga a hacer el seguimiento y evaluación de los resultados. Esta evaluación es muy importante pues nos permitirá saber, cuánto de lo planificado se ha hecho realidad y cuánto no se hizo. En el caso de no haber logrado el total de las metas, es obvio que eso no puede ser voltear la página y se acabó, pues son miles de familias, que no han visto resuelto sus problemas elementales para vivir bien y sin embargo el presupuesto se ha gastado.

Que sanción hay para los que no alcanzaron las metas establecidas, pero que si gastaron el presupuesto asignado cada año. Nadie dice nada al respecto, se supone que los planes son para que se cumplan y no para adornar los archivos.

En elcaso de no haber logrado las metas, lo que corresponde es actualizar el plan y no volver a hacer un plan nuevo, solo en el caso de haber llegado a un 90% o más, podríamos hablar de elaborar un nuevo plan de desarrollo.

Esta misma situación se repite en los 1874 gobiernos locales o municipalidades (provinciales y distritales). Nuestra falta de seriedad en la ejecución de lo planificado la pagan las familias de peruanos y peruanas que ven que en algunos lugares del país (muchos) en 200 años las cosas no cambian y se heredan los problemas de generación en generación. Eso definitivamente debe cambiar, y hacerlo, depende de cada uno de nosotros/as.

Qué duda cabe que los 11 sistemas administrativos son importantes y claves para la buena marcha de la administración pública peruana, pero de todos ellos, la locomotora es el planeamiento estratégico, este debe hacerlo como lo hace en un tren, por momentos debe jalar a todos los vagones y en otro momento pasar al final para empujarlos a todos así no quieran.

En nuestro país el problema no es la falta de recursos, pues cada año vemos que ninguna entidad de los tres niveles de gobierno llega a gastar el 100 % de su presupuesto.

Nuestro problema es la improvisación, la falta de una planificación seria, que sea una efectiva carta de navegación o una hoja de ruta, que nos guie todos los días del año y todos los años. Un ejemplo sencillo para entenderlo es el caso de la construcción de nuestras casas, se hace en función de un plano y cada aspecto de acuerdo a como está establecido y para ello asignamos el presupuesto que se nos requiere, para el tiempo en que debe estar culminada, a nadie se le ocurriría pasar 200 años construyendo una casa sin hacer caso a los planos elaborados.

Con la construcción de nuestra casa somos cuidadosos y vigilantes, pero con la construcción de la gran casa de todos y todas las peruanos y peruanas, no sucede lo mismo, este es un error estratégico.

Tenemos una gran tarea, pues es un problema cultural de la administración pública peruana.

Por:
José Pisconte

Ex director del Centro Nacional de PlaneamientoEstratégico-CEPLAN

Otros artículos para leer

Calentamiento global y energías renovables