El presente artículo es un análisis desde una Mirada territorial sobre dos grandes temas, uno de ellos referido al calentamiento global y el segundo a las oportunidades de las energías renovables en el contexto actual de cambio climático, e incluso en las propias coyunturas asociadas al trabajo en el límite del cuidado ambiental como es el uso de combustibles fósiles.
Sobre el calentamiento global existe mucha información académica y no académica al respecto, basta con buscar sobre el tema en cualquier buscador de internet y obtendremos información diversa; muchas de ellas con sustento de evidencia científica, pero queda claro que el tema central para hacer frente a esta amenaza, está en los esfuerzos de cada uno de los países en evitar y mitigar las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero); principal generador del calentamiento global; y por seguro de los más industrializados en reducir sus emisiones de GEI, a través de cambios estructurales, cambios de paradigmas que desencadenan el cambio de conductas en las sociedades; y sobre todo en los modelos de desarrollo, cuyo objetivo se enmarca en el no incrementar o exceder parámetros de emisiones de gases; con lo cual se pretende evitar sobrepasar los dos grados centígrados de la temperatura de nuestro planeta; lo cual se busca evitar un escenario irreversible.
El Perú, es uno de los países más vulnerables frente a los efectos del cambio climático; según la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), el Perú presenta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para calificar a los países particularmente vulnerables al cambio climático, esta condición coloca a nuestro país en una posición de alto riesgo y por lo tanto susceptible a diversos peligros asociados a incendios forestales, derretimiento de glaciares, avalanchas, sequías, inundaciones, deslizamientos, pérdida de biodiversidad y desplazamiento de especies, entre otros; por otro lado en materia de contribución al efecto invernadero con emisiones de GEI; recientes cálculos indican que se emiten cerca de 206 mil Gigagramos de dióxido de carbono equivalente (GgCO2eq). En ese sentido, se contribuye con las emisiones globales en un 0.4%. De todos los sectores de emisión de gases de efecto invernadero, el Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS) es la principal fuente de emisiones con más del 50% anual, producto principalmente del cambio de uso de suelo, es decir de la deforestación y en especial en la amazonia y bosques secos de nuestro territorio peruano.
Para poder abordar la gestión integral del cambio climático es necesario manejar o aplicar la adaptación y mitigación, por lo que nuestras intervenciones deberán estar enfocadas en estos dos grandes temas. A nivel País; se tiene grandes avances, uno de los más destacados corresponde al establecimiento de diversos instrumentos legales como son la Ley y el reglamento marco sobre cambio climático (Ley N° 30754 y Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM; que aprueba el reglamento de ley), de igual forma se cuenta con herramientas de gestión como la Estrategia Nacional de Cambio Climático, las Estrategias Regionales de Cambio Climático, el Plan Nacional de Adaptación, la Estrategia de Bosques y Cambio Climático, los planes maestros de áreas protegidas, y en especial el desarrollo y programación de 92 medidas de adaptación y 62 medidas de mitigación en el marco de las Contribución Nacionalmente Determinadas (NDC; por sus siglas en inglés), el cual es el compromiso climático de nuestro país, el cual consiste en reducir sus emisionesde GEI en un 40%. La implementación de las NDC corresponde ahora uno de los grandes desafíos, para lo cual será importante que todo este diseño se plasme en los instrumentos sectoriales; multiniveles y en especial en los territoriales como son los planes de desarrollo concertados regional y locales, y los programáticos; pero no solo desde el sector público, sino también del privado.
Desde mi conocimiento y experiencia en materia de cambio climático en los dos grandes temas (adaptación y mitigación), lo que considero necesario trabajar de manera transversal es el tema de la sensibilización sobre el cambio climático y sus efectos. En ese sentido, la sociedad civil y el cuarto poder que corresponde a los medios de comunicación deben realizar mucha incidencia. de manera efectiva e integral; no solo comunicando sobre los desastres naturales que vienen ocurriendo, sino más bien, informando sobre las causas de estos fenómenos, siendo muchas de ellas producto o generados a consecuencia del calentamiento global, como son por ejemplo las inundaciones, sequías o los incendios forestales, por lo que atender y/ o gestión de las causas o dar aconocer a la sociedad sobre las mismas tendría un mayor impacto en las acciones de prevención; tratamiento y atención oportuna, lo cual podría manifestarse o expresar desde la sensibilización respecto al consumo de recursos naturales que provienen producto de acciones de deforestación, el uso exagerado de combustibles o el consumo de productos que generan deforestación como carnes, aceite de palma, o o camionetas 4X4 en la ciudad de Lima que es plana y pavimentada, entre otros; para terminar esta idea, y dejar en claro la importancia de los documentos rectores de la gestión integral del cambio climático hago la consulta de cuántos conocemos del Plan Nacional de Adaptación? documento de alta calidad técnica, con evidencia científica y cuya implementación reduciría la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas y poblaciones locales. ¿Cuántos conocen o han escuchado al menos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), o entienden lo delicado de la deforestación, el efecto invernadero, entre otros? Estos son temas que la ciudadanía debe conocer como parte de su derecho a vivir en un ambiente limpio; siendo importante el conocimiento también por parte de las futuras generaciones.
En materia de adaptación, desde mi sector de trabajo, que corresponde a la conservación y gestión de las áreas naturales protegidas como una apuesta para el desarrollo territorial, las medidas para hacer frente al cambio climático en materia de adaptación corresponden a las medidas de Adaptación Basadas en Ecosistemas (EBA) las cuales tienen una sintonía y alineamiento a lo que corresponde a las Soluciones Basadas en la Naturaleza, ejercicios o acciones como la reforestación con especies nativas dentro de un proceso mayor que es la restauración encauces de ríos como parte de las estrategias para evitar desbordes o inundaciones (en remplazo de estructuras grises o de cemento) es una intervención más amigable; compatible con la naturaleza y en especial sostenible. En cuanto al tema de mitigación, garantizar que al interior; zonas de amortiguamiento y paisajes asociados de las áreas naturales protegidas peruanas se reduzcan o se erradique la deforestación es una contribución a la reducción de los GEI. Entonces, nuestro país con su riqueza natural (tres grandes biomas, 21 ecorregiones, 39 ecosistemas y todos los record en biodiversidad), sumado a su experiencias en EBA, en andenes y en especial en conservación de conocimientos ancestrales, nos convierte en un país que tiene la receta para su propia gente en el desarrollo de una mejor capacidad adaptativa, la misma que sirve de ejemplo y contribuye significativamente al mundo, por ejemplo solo tener con más de 3000 mil variedades de papa demuestra nuestra riqueza natural, pero sobre todo nuestra capacidad adaptativa, ya que contamos con este recurso para todas las amenazas y cambios globales.
Como un segundo punto en este artículo; queremos compartir nuestro conocimiento sobre la Energía Renovable, el cual se constituye como otra de las acciones de adaptación y mitigación para hacer frente a los GEI, el cambio de la matriz energética será uno de los desafíos a nivel país, más aún con la coyuntura de lo delicado y amenazante que son los combustibles fósiles, temas como derrame de Petróleo de Repsol en la Zona Reservada Ancón son hechos que no pueden volver a ocurrir, pero ojo, es importante tener en claro que acciones como estas se dan constantemente en nuestra Amazonía, sólo que este tema ocurrió cercano a la cuidad en Lima; convirtiéndose en un suceso mediático teniendo toda la cobertura posible, bien por ello, pero también debemos mirar el país; y atender de forma equitativa toda acción de deterioro ambiental
El Perú por su geografía y propia naturaleza tiene una serie de oportunidades en el desarrollo de energías renovables, que van desde la energía solar, la eólica, e incluso la familiar generada por la descomposición de la biomasa, pero es evidente la mayor oportunidad está en la energía hidroeléctrica teniendo en cuenta la fuerza del agua y nuestra geografía abrupta en los andes occidentales y orientales.
Sumado a lo antes expuesto; es importante mencionar que los grandes desafíos frente a la atención del cambio climático, está la conservación de los bosques; como un Gran pilar para el desarrollo de acciones de mitigación (mantener en su mejor estado de conservación y manejo del bosque) y en el caso de las fuentes de generación de energías renovables como la hidroeléctrica, un tema relevante es la distribución de beneficios; los avances generados por esta actividad es que los países del mundo miran al Perú como una oportunidad. Enfatizar que estos ejercicios deben realizarse siempre de manera conjunta con las poblaciones locales desde incorporarlo en la estructura de gobernanza y en la propia generación de beneficios para la población local.
Por último, en ese mismo sentido, el mundo mira nuestra Amazonía como el gran pulmón del mundo, así como una fuente de sumidero y secuestro de los GEI y como una respuesta en la lucha frente al cambio climático, pero sobre todo por la importancia en la regulación del clima con su cobertura boscosa, su biodiversidad y su gente. En ese sentido, tenemos que uno de los mayores retos como país es atender a estas poblaciones vulnerables no solo en nuestra amazonia, sino también en los andes y en la costa; siendo los fondos climáticos (en el marco del protocolo de Kioto) una oportunidad para la generación de beneficios y desarrollo de su capacidad adaptativa un aoportunidad que nos da esperanza.
Miremos hacia adelante, tenemos una política ambiental referente a nivel de la región latinoamericana y a nivel global, un sistema de áreas naturales protegidas modelo a nivel mundial, mujeres y hombres con tesón y empuje.